Sometíu a la tortura de los
años,
el mio cuerpo
―
enemigu―señálame.
Como
perros famientos, los mios deos
escarben,
furiosos, na grieta.
Y
la mancadura sigue ehí1
Neste
poemario de Berta Piñán, La mancadura (ed. bilingüe
asturianu-español), a ferida é o punto de partida desde o que
construír o mundo. Unha ferida que permanece no corpo e se converte
no espazo de diálogo entre o todo e o individual, entre o de dentro
e o de fóra. A conciencia- consciencia da súa existencia abre o
diálogo para situala no universo porque somos en relación ás
outras persoas que nos rodean. A alteridade, o relato propio e o
adquirido mostran a continuidade ao longo dos versos para ir
ampliando os lugares desde o íntimo da casa e o corpo ata un proceso
de transformación colectivo.
Que la tía guardaba xente
nos desvanes
parez ser de los dos bandos
que total la miseria y el
mieu
nun tienen patria deía ella2
Regresar
á infancia porque " D'esmenu, el pasáu/asáltate como un
lladrón/de tumbes"3
obrigándoche a repensarte nesa lingua na que non recoñeces os aires
de familia e che pregunta " ¿ A que vienes, a ver,/ si nin
siquier falamos yá/la mesma llingua (...)?"4
A palabra e a poesía como ferramenta necesaria para (re)coñecer un
pasado evocado e (re)configuralo sen falsos lirismos.
Mio güelu apertaba'l llagar,
namás
que lo xusto,-yos decía.
Y el xusme aquello gotiaba
peles tables como un petroliu
frío, dulce, denso.
Yera un mundo d'homes namás,
un mundo cortáu
a la medida d'ellos.
Tola violencia taba ellí
agazapada.
Tola violencia, como una
foína,
resitíase a amuesar entós
les sos pezuñes.5
A
memoria poética do cotián, da lingua, do rural asturiano, da
cultura propia, dos costumes que sobreviven ao olvido e alumean o
camiño da resistencia no terreno dos afectos.
Llenaré les copes col vino
aspro
de los díes
y dexaré prendíes les
lluces de la casa
como se prenden nes nueches
de difuntos
Llámame y recorre con tientu
los pasiellos. Nun faigas
ruiu,
nun espantes del too les
pantasmes
de la soledá, amantes
d'una nueche
que tamién viven comigo.
Aunque seya mui tarde,
namás llámame.
Como si nunca enantes
me faltaras.6
Versos
sinxelos que agochan a complexidade do cotián, o equilibrio entre a
aceptación ou a renuncia e esa mancadura que continúa alimentándose
de exilios, dos olores das laranxas na Guerra Civil ou dos novos
modelos de convivencia. A consciencia da ferida nos silencios
herdados.
Deprendióme los secretos del
arte
culinariu:
cómo bater la clara pa
qu'esponxe,
qué facer pa que nun pique
nos güeyos
la cebolla,
el sal y el formientu
n'armonía
entemecío, los caciellos de
zúcare
por persona y el puntu exactu
del aceite.
Esa foi la so herencia:
pesos, medides, proporciones,
tiempos de coción, trucos y
recetes de cocina.
Nun falamos muncho más
ella y yo toos esos años
nos que tuviemos xuntes.
Si esperaba otra cosa,
nada hubo. Nenguna señal
d'aprobación o siquiera
de reproche.
La nuestra fue, como munches,
una historia de silencios.
Toles palabres nun diches
quedaren ellí, referviendo
a fueu lentu.7
O
coñecemento necesario dos silencios para aprehender a metafísica do
diario que nos xungue nun continuum no que asentan as
identidades. Romper cos silencios. Desde o hoxe mirar atrás e
re-escribir a memoria, escribir os mitos propios. A conciencia que
sementa a transformación coa recuperación das súas voces. No poema
Xenealoxía, e nos agradecementos, a poeta ponlles nome: "Nos
últimos años lleí con verdadera atención la poesía
norteamericana y canadiense contemporania y, non por casualidá, la
poesía fecha por muyeres: Margaret Randall, Adrienne Rich, Tess
Gallagher, Linda Pastan, Margaret Atwood y Anne Sexton, entre otres.
D'elles deprendí que la biografía más común pue convertise
en materia poética"8
A
materia poética transformadora. A palabra que nos guía ata un
espazo no que crear o noso propio discurso. O futuro.
Nadie nos prepara
pa la felicidá o pal dolor
xeneraciones perdíes
n'espirales
Como gües llabrando siempre
el mesmu sucu
nun fuimos quien pa
construyir
los nuestros propios mitos
E sin embargu esta nueche
yo siento qu'en dalgún
llugar
del futuru toos ellos tan
ellí
Y esperen por min9
Piñán, B., La mancadura. El daño., Ediciones
Trea, 2010.
1Sometido
a la tortura de los año,/mi cuerpo/―enemigo―me
señala./Como perros hambriento, mis dedos/escarba, furioso, en la
grite./ Y el daño sigue ahí.// (páx. 58-59)
2Que
la tía escondía gente/en los desvanes/parece ser de los dos
bandos/que total la miseria y el miedo/no tienen patria decía
ella(páx. 104-105)
3De
pronto, el pasado te/asalta como un ladrón de tumbas. (páx 84-85)
4¿
A que vienes, a ver/si ni siquiera hablamos ya/la misma lengua
(...)?(páx. 38-39)
5Mi
abuelo apretaba el lagar, solo/lo justo, les decía/Y aquel zumo
goteaba/entre las tablas como un petróleo/frío, dulce, denso./Era
un mundo solamente de hombres,/un mundo cortado/ a su medida./ Toda
la violencia estaba allí agazapada./ Toda la violencia, como una
alimaña,/ se resitía a mostrar entonces/sus pezuñas.// (páx.
34-35)
6Llenaré
las copas con el vino áspero/de los días/ y dejaré encendidas las
luces de la casa/como se encienden en las noches/de
difuntos./Llámame y recorre a tientas/los pasillos. No hagas
ruído,/no espantes del todo los fantasmas/de la soledad, amantes/de
una noche/ que también viven conmigo./ Aunque sea muy tarde,/sólo
llámame./ Como si nunca antes/ me hubieras faltado.// (páx. 46-49)
7Me
enseñó los secretos del arte/culinario:/cómo batir la clara para
que suba,/qué hacer para que no pique en los ojos/la cebolla,/la
sal y la levadura en armonía/combinadas, las tazas de azúcar/por
persona y el punto exacto/del aceite./ Esa fue su herencia:/pesos,
medidas, proporciones,/tiempos de cocción, trucos y/recetas de
cocina./ No hablamos mucho más/ella y yo todos esos años/en los
que estuvimos juntas./ Si esperaba otra cosa,/nada hubo. Ninguna
señal/de aprobación o ni tan siquiera/de reproche./ La nuestra
fue, como muchas,/una historia de silencios./Todas las palabras no
dichas/se quedaron allí, hirvieno/a fuego lento.// (páx. 36-37)
8En
los últimos años he leído con verdadera atención la poesía
norteamericana y canadiense contemporáneo y, no por casualidad, la
poesí hecha por mujeres: Margaret Randall, Adrienne Rich, Tess
Gallagher, Linda Pastan, Margaret Atwood y Anne Sexton, entre otras.
De ellas aprendí que la biografía más común puede convertirse en
materia poética (páx 108-109)
9Nadie
nos prepara/para la felicidad o para el dolor/generaciones perdidas
en espirales/como bueyes labrando siempre/el mismo surco/no fuimos
capaces de fabricar/nuestros propios mitos/ Y sin embargo esta
noche/yo sueño que en algún lugar/del futuro todos ellos están
allí/ Y me esperan// (páx. 106-107)
La mancadura sigue ehí por Eli Ríos
Reviewed by segadoras
on
09:04:00
Rating:

Ningún comentario: